La Fé: Una batalla por el CANON

4 months ago
16

**APOYA EL CANAL AQUí: https://voxultratumba.printful.me

En este video analizamos la importancia de la coherencia interna en los sistemas religiosos. Explicamos que la coherencia interna se refiere a tener una base sólida y clara en cuanto a la justificación histórica, los parámetros de pertenencia, la autoridad eclesiástica, la sucesión de liderazgo y el canon de textos sagrados que definen las creencias y objetivos del sistema. Utilizamos ejemplos del cristianismo y el proceso de canonización de los textos bíblicos, destacando debates como la inclusión del Apocalipsis y las diferencias entre el canon griego (Septuaginta) y el canon hebreo masorético. Enfatizamos que una base sólida y coherente es crucial para la integridad y longevidad de un sistema religioso.

*todo el contenido es 'copyright' de VoxUltratumba.com*

#CoherenciaInterna #SistemasReligiosos #CanonBíblico #Septuaginta #Masorético #Apocalipsis #Cristianismo #Teología #Canonización #FeYRazón #vox #ultratumba

**NOTAS DEL EPISODIO**

1. El término "canon" proviene del griego *kanón*, que originalmente significaba "vara de medir" o "regla", y se utilizó para referirse a un estándar autoritativo. Históricamente, la idea de canon surge como respuesta a la necesidad de establecer qué textos religiosos son considerados auténticos y vinculantes dentro de una tradición espiritual.

2. El canon fue confirmado y cementado en el *Concilio de Cartago en 397 d.C.*, donde se estableció oficialmente el canon completo de las Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) utilizado por las Iglesias ortodoxa y católica antes del cisma.

3. El Septuaginto es una traducción griega del Antiguo Testamento hebreo realizada entre los siglos III y I a.C., lo que lo hace varios siglos más antiguo que el texto masorético. Este último fue estandarizado por los masoretas entre los siglos VI y X d.C., en el contexto del judaísmo rabínico post-biblico, como parte de un esfuerzo por preservar el texto hebreo tras la destrucción del Segundo Templo. Mientras el Septuaginto fue adoptado tempranamente por los cristianos y refleja las Escrituras usadas por la Iglesia primitiva, el masorético se convirtió en la base de la mayoría de las Biblias occidentales modernas, influenciado por la canonización del judaísmo rabínico.

4. En el Septuaginto, **THEOS/THEON** se usa para traducir *ELOHIM/ELOH*, que significa "Poderosos/Poderoso." Mientras THEON se refiere específicamente a entidades sobrenaturales (como dioses paganos), ELOHIM es más amplio, aplicándose también a personas y reyes. Por otro lado, *KYRIOS* ("Señor") traduce *YAHWEH*, el nombre personal y único de Dios en Israel. Sin embargo, KYRIOS en griego es genérico y puede referirse a cualquier señor humano.

5. San Jerónimo (c. 347–420 d.C.) inició la traducción de la *Vulgata Latina*, la versión bíblica que se convirtió en el texto oficial de la Iglesia católica durante siglos. Encargado por el papa Dámaso I, Jerónimo trabajó principalmente entre los años 382 y 405 d.C., traduciendo directamente del hebreo y del griego al latín, buscando corregir versiones previas inexactas.

6. *Shruti* (lo "escuchado") son textos hindúes considerados revelados directamente por lo divino, como los Vedas y los Upanishads, y se ven como eternos e inmutables. *Smriti* (lo "recordado") son escrituras basadas en la tradición y la memoria humana, como el Mahabharata, el Ramayana y los Dharmashastras, y son más flexibles y contextuales.

7. Sin una estructura clara de validación colectiva, el canon se vuelve más susceptible a fragmentación, contradicciones doctrinales o la imposición subjetiva del líder, dificultando mantener unidad y coherencia en el cuerpo de enseñanzas aceptadas como normativas.

8. Zeus, el rey de los dioses en la mitología griega, es una figura que combina autoridad suprema con un carácter travieso y astuto. Aunque es el garante del orden cósmico, frecuentemente recurre al engaño y la manipulación para cumplir sus propósitos, como cuando se disfraza de animales para seducir a mortales o interviene en los asuntos humanos de formas impredecibles.

9. El Vaticano II introduce cambios doctrinales (Nostra Aetate) que contradicen no solo declaraciones papales previas, sino concilios ecuménicos fundamentales de la Iglesia. Concilios como el Concilio de Toledo (589) y el Cuarto Concilio de Letrán (1215) condenaron explícitamente la negación de Cristo y la Trinidad, afirmando que los judíos que rechazan a Jesús no adoran al Dios verdadero, sino que son engañados por las fuerzas del mal e incluso por Satanás.

10. La Inmaculada Concepción, dogma proclamado recientemente en 1854 por Pío IX, afirma que María fue concebida sin mancha de pecado original. Sin embargo, este concepto no siempre fue aceptado universalmente. Santos como *Santo Tomás de Aquino* lo rechazaban, argumentando que si María no tuvo pecado original, no habría necesitado la redención de Cristo, contradiciendo la universalidad de la gracia salvífica.

Loading comments...