Telos: La Fuerza Invisible que Guía Todo Acto Humano

17 days ago
21

**APOYA EL CANAL CON DONATIVOS AQUí: https://ko-fi.com/VoxUltratumba

En este episodio exploramos una de las ideas más profundas de la filosofía occidental: el telos — no como "fin" en sentido temporal, sino como propósito último, plenitud hacia la cual toda cosa tiende por naturaleza. Desde Aristóteles hasta Tomás de Aquino, desde el latido del corazón hasta el vuelo de un águila, nada actúa sin dirección. Todo tiene un telos: el ojo ve para percibir, la semilla crece para convertirse en árbol, el alma busca conocer lo verdadero. Hoy, vivimos en una cultura que niega el propósito, que cree en el azar… pero ¿puede existir movimiento sin meta?

*todo el contenido es 'copyright' de @ShiversLab*

#Telos #Filosofía #Aristóteles #Metafísica #TeologíaNatural #Teleología #Eudaimonía #FilosofíaAntigua #OrdenCósmico #VidaConPropósito #Ontología #SabiduríaAntigua #Simbolismo #Cosmovisión #Ocultismo #vox #ultratumba

**NOTAS DEL EPISODIO**

1. La palabra "telos" (τέλος) proviene del griego antiguo y significa "fin", "meta", "cumplimiento" o "propósito último". No se refiere simplemente a un final cronológico, sino al estado de plenitud hacia el cual algo está destinado a llegar por naturaleza. En filosofía, especialmente en Aristóteles, telos es clave: cada ser tiene un telos — el hombre, por ejemplo, no existe solo para vivir, sino que su telos es la eudaimonía, la vida excelente o felicidad plena alcanzada mediante la razón y la virtud.

2. Todo acto humano —desde levantar una mano hasta concebir un pensamiento— requiere un telos, porque ningún movimiento surge del vacío. El cerebro no envía una señal al nervio, ni el músculo obedece, sin un fin previo en la intención: alcanzar, huir, crear, proteger. Incluso el latido sostenido del corazón, regulado por el sistema nervioso autónomo, persigue el telos de mantener la vida. Nada en la naturaleza actúa sin dirección; cada potencia busca su plenitud, cada impulso apunta hacia un fin.

3. El dualismo ontológico afirma una separación absoluta entre Dios y la creación: dos órdenes de ser esencialmente distintos, donde Dios es trascendente, ajeno a toda materia, cambio y necesidad, mientras que el mundo creado es contingente, temporal y finito. A diferencia del monismo —que tiende a identificar lo divino con el todo (como en el panteísmo o ciertos misticismos)—, el dualismo sostiene que Dios no es parte del mundo, ni el mundo es parte de Él; no hay continuidad sustancial entre ambos.

4. La teología natural es la búsqueda del conocimiento de Dios a través de la razón y la observación de la naturaleza, sin recurrir a la revelación divina. Sus orígenes se remontan a la filosofía antigua, especialmente a Aristóteles, cuyo "Motor Inmóvil" sienta las bases de un primer principio necesario.

5. El hermeticismo es una corriente de sabiduría antigua que nace de los escritos atribuidos a Hermes Trismegisto. No es una religión ni una filosofía, sino un arte de la transformación interior basado en principios simbólicos: "lo de arriba es como lo de abajo", dice el Corpus Hermeticum, señalando la unidad entre el cosmos y el alma.

6. Charles Darwin comenzó su vida en el camino del clero anglicano, estudiando teología en Cambridge con la intención de convertirse en pastor. Sin embargo, tras su trascendental viaje en el Beagle y el desarrollo de su teoría de la evolución por selección natural, su fe entró en una profunda crisis. En su autobiografía, Darwin confesó que, aunque no podía negar la posibilidad de una inteligencia detrás del universo, ya no creía en la revelación cristiana como verdad literal.

7. Los ángulos no son solo trazos en un plano, sino expresiones de orden cósmico, donde la matemática se vuelve estética y la geometría, sagrada. Desde los templos antiguos hasta las catedrales góticas, los arquitectos han intuido que el ángulo correcto no solo sostiene una estructura, sino que armoniza con el telos de la naturaleza: su tendencia hacia proporción, equilibrio y simetría.

8. La palabra escatología proviene del griego skaté (último, postrero) y logos (estudio o discurso), por lo que significa literalmente "el estudio de las cosas últimas". En su sentido teológico, se refiere a los acontecimientos finales de la historia humana: la muerte, el juicio final, la resurrección, el cielo y el infierno.

9. El solipsismo es la postura filosófica extrema que sostiene que solo la propia mente puede ser conocida con certeza, y que no se puede demostrar la existencia del mundo exterior ni de otras mentes. Para el solipsista, todo lo percibido —personas, objetos, estrellas— podría ser una proyección de su conciencia.

10. La palabra "humildad" proviene del latín humilitas, derivado de humus, que significa "tierra", "suelo" o "polvo". Etimológicamente, ser humilde es estar cerca de la tierra, no en lo alto, sino en lo bajo — no por desprecio, sino por realismo. No es debilidad, sino conciencia: reconocer que uno nace del polvo y volverá a él.

Loading comments...